Ecuador. Mejoramos las condiciones de vida de las familias más vulnerables
COOPI relanza sus actividades operativas en Ecuador con el proyecto "Mejorar la habitabilidad para la integración efectiva de la población...
Lees másDesde 1967 COOPI trabaja en Ecuador, donde ha adquirido una larga y significativa experiencia y conocimiento del país y de sus diversas realidades territoriales.
COOPI comenzó sus actividades en Ecuador en 1967. A lo largo del tiempo, ha adquirido una larga y significativa experiencia y conocimiento de este país y de sus diversas realidades territoriales, y ha adaptado a lo largo del tiempo sus acciones a las necesidades de la población más desfavorecida. Esto ha permitido que COOPI se convierta en un punto de referencia y socio estratégico para las autoridades locales y las numerosas organizaciones de la sociedad civil con las que colabora sistemáticamente en la ejecución de los proyectos.
A partir de los años 90, la organización ha intervenido con proyectos de emergencia en el ámbito de la reducción de riesgos por desastres medioambientales, a través de la asistencia a las comunidades afectadas por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra e inundaciones y colaborando con instituciones, organizaciones de investigación y la sociedad civil para fortalecer las capacidades locales de preparación y respuesta a este tipo de eventos, como el caso del devastador terremoto que afectó a las comunidades de las provincias de Manabí y Esmeraldas en 2016.
De forma paralela, COOPI ha desarrollado programas de apoyo a pequeñas artesanas y mujeres afroecuatorianas; a los que se suman, a partir de 2006, proyectos en materia migratoria para apoyar la integración de la población migrante colombiana en la zona fronteriza norte.
En los últimos años, varios países de América Latina y el Caribe en los que se encuentra COOPI enfrentan una crisis humanitaria que ha generado más de 6 millones de refugiados y migrantes venezolanos.
Ecuador, considerado el tercero en cuanto a número de personas acogidas, se ha convertido en uno de los principales países de destino de los flujos migratorios procedentes de Venezuela. Entre 2015 y 2023, más de 500.000 venezolanos decidieron establecerse en Ecuador como refugiados o migrantes.
A partir de 2020, en el marco de la respuesta regional a la crisis venezolana, COOPI, junto a sus socios, interviene en el país con un enfoque multisectorial e integral en sectores como el de la habitabilidad, en las provincias de El Oro y Guayas; protección de niñas/os y adolescentes y el acceso al agua, el saneamiento y la higiene (WASH) en las provincias de El Oro, Manabí, Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos; generación de medios de vida e integración socioeconómica en las provincias de El Oro, Guayas, Manabí y Pichincha; promoción de la economía popular y solidaria en las provincias de El Oro, Loja, Carchi y Sucumbíos; y prevención de la violencia de género de forma transversal en los distintos proyectos implementados.
Las intervenciones impulsadas por COOPI en el país benefician a la población en movimiento y a las comunidades de acogida, con especial atención a los grupos más vulnerables, como las/los niñas/os, mujeres, comunidades LGBTQI+, refugiados y migrantes.
Además, COOPI forma parte de la plataforma de coordinación regional R4V (“Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes”), que cuenta con la participación de más de 200 ONG internacionales, con el objetivo de crear una red eficaz y coordinada de respuesta a la crisis venezolana.
Como parte de la gestión de la crisis venezolana, COOPI tiene como objetivo mejorar el bienestar de los migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador, así como fortalecer su integración en las comunidades de acogida. En particular, COOPI promueve:
proyectos
beneficiarios
La actividad de COOPI en Ecuador incluye un componente importante de protección de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, especialmente niños y niñas, chicas y mujeres, y la comunidad LGBTQI+.
Las actividades de protección también incluyen el acompañamiento a las víctimas de violencia de género y de trata y tráfico de personas, al tiempo que promueven los derechos sexuales y reproductivos.
En este contexto, la actividad de COOPI y sus socios se ha organizado en múltiples frentes, entre los cuales:
proyectos
beneficiarios
Los sectores de intervención prioritarios de COOPI en el futuro próximo en Ecuador seguirán siendo:
Grupo de trabajo Protección y subgrupo Protección infantil y violencia de género • Grupo de trabajo sobre la integración socioeconómica • Ayuda humanitaria • Protección • Migración • Refugio/habitabilidad
Asociación de Municipios del Ecuador • Consejo de gobiernos provinciales del Ecuador • Consejo nacional para la igualdad de género • Consejo nacional para la igualdad intergeneracional • Consejo nacional para la igualdad en la movilidad humana • CONAFIPS - Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias • MIES - Ministerio de Inclusión Económica y Social • Ministerio de Educación • Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana • Ministerio de Salud Pública • Servicio Nacional de Gestión de Riesgos
grupo FARO (conformación de observatorios de cumplimiento de derechos de la población en movilidad humana)
AVSI
COOPI - ECUADOR Av. República del Salvador N34-165 y Moscú, Edificio Dygoil, oficina 2B, Quito, 170102